Índice

1. SELECCIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS DE TELECOMUNICACIONES
1.1. Características y análisis de las necesidades informáticas de los sistemas de telecomunicación.
1.2. Arquitectura hardware de un sistema informático.
1.2.1. Esquema de bloques de un sistema basado en microprocesador .
1.2.2. Buses del sistema.
1.2.3. Software de un sistema microprogramable .
1.2.4. Arquitectura de microprocesadores.
1.3. Elementos hardware de un sistema informático. 
1.4. Componentes de la unidad central.
1.4.1. Caja y fuente de alimentación.
1.4.2. Placa base (main board) placa madre (mother board).
1.4.3. Unidades de disco.
1.4.4. Tarjetas.
1.5. Subsistema de E/S.
1.5.1. Buses de expansión.
1.5.2. Puertos de comunicaciones, serie y paralelo.
1.6. Dispositivos de almacenamiento.
1.6.1. Discos magnéticos.
1.6.2. Cintas magnéticas.
1.6.3. Discos ópticos.
1.6.4. Disco magneto-óptico (MO).
1.6.5. Almacenamiento en dispositivos electrónicos.
1.6.6. Almacenamiento compartido en red.
1.7. Fuente de alimentación.
1.7.1. SAI.
1.8. Software en un sistema informático.
1.8.1. Sistemas operativos.
1.9. Periféricos.
1.9.1. Teclado.
1.9.2. Ratón.
1.9.3. Escáner.
1.9.4. Monitor.
1.9.5. Impresora.
Mapa conceptual.
Actividades finales.
Formación complementaria.

2. CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS DE TELECOMUNICACIONES
2.1 Documentación técnica de los componentes.
2.1.1 Procedimiento y manejo de los dispositivos.
2.2 Fases de montaje de un sistema informático.
2.2.1 Herramientas de montaje.
2.3 Montaje y ensamblado de elementos internos y periféricos.
2.3.1 Instalación y configuración del microprocesador y del disipador.
2.3.2 Instalación y configuración de la memoria.
2.3.3 Instalación y configuración de las unidades de disco.
2.3.4 Instalación y configuración de tarjetas.
2.3.5 Conexión de periféricos.
2.4 Configuración del equipo informático.
2.4.1 La BIOS.
2.4.2 Códigos POST.
2.5 Instalación de sistemas operativos.
2.5.1 Fases de instalación de un sistema operativo.
2.6 Instalación de controladores.
2.7 Normas de seguridad.
2.7.1 Condiciones eléctricas.
2.7.2 Condiciones medioambientales.
2.7.3 Ergonomía en el puesto de trabajo.
2.8 Procedimientos de reciclaje.
Mapa conceptual.
Actividades finales.
Formación complementaria.

3. CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA SERVICIOS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS
3.1 Arquitectura cliente-servidor.
3.1.1 Tipos de servicios.
3.1.2 P2P (Peer to Peer).
3.2 Administración y configuración de los sistemas operativos.
3.2.1 Gestión de procesos.
3.2.2 Gestión de recursos.
3.2.3 Gestión de usuarios y administración de permisos.
3.2.4 Gestión y sistemas de ficheros.
3.2.5 LDAP.
3.2.6 Automatización de tareas.
3.3 Herramientas del sistema operativo.
3.3.1 Herramientas de virtualización y simulación de sistemas.
3.3.2 Tendencias de los sistemas operativos.
3.3.3 Computación en la nube (cloud computing).
3.4 Procedimientos, supervisión e implantación de software.
3.5 Técnicas de verificación de sistemas informáticos de telecomunicaciones.
Mapa conceptual.
Actividades finales.
Formación complementaria.

4. INTEGRACIÓN DE REDES DE DATOS
4.1 Redes de datos.
4.1.1 Elementos.
4.1.2 Topologías y estructura.
4.1.3 Internet.
4.2 Tipos de redes de datos.
4.2.1 LAN o Red de área local.
4.2.2 WLAN o Red de área local inalámbrica.
4.2.3 MAN o Red de área metropolitana.
4.2.4 WAN o Red de área extensa.
4.3 Protocolos de comunicación y estándares.
4.3.1 Ethernet.
4.4 Modelos en capas.
4.4.1 Modelo OSI.
4.4.2 Modelos TCP/IP.
4.4.3 Protocolo de resolución de direcciones (ARP).
4.5 Planificación de redes.
4.5.1 Cableado estructurado.
4.5.2 Construcción de cables.
4.5.3 Direccionamiento y subredes.
4.6 Electrónica de red y elementos auxiliares.
4.6.1 Adaptadores de red.
4.7 Configuración y supervisión de la red.
4.7.1 Monitorización de redes.
4.7.2 Mantenimiento de redes.
4.7.3 Verificación y certificación de redes.
4.7.4 Verificación y monitorización de redes ópticas.
Mapa conceptual.
Actividades finales.
Formación complementaria.

5. INTEGRACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS (WLAN)
5.1 Redes WLAN.
5.1.1 Estándares IEEE 802.11.
5.2 Componentes de una WLAN.
5.3 Diseño y planificación de una WLAN.
5.3.1 Funcionalidad.
5.3.2 Seguridad.
5.3.3 Requerimientos técnicos.
5.3.4 Firmware.
5.4 Topologías.
5.4.1 Redes ad hoc.
5.4.2 Redes infraestructuras.
5.4.3 Medios inalámbricos.
5.4.4 Cobertura e interferencias.
5.5 Configuración de dispositivos.
5.5.1 Adaptadores de red inalámbricos.
5.5.2 Puntos de acceso.
5.5.3 WDS (Wireless Distribution System).
5.6 Seguridad y protección de redes inalámbricas.
5.6.1 Autenticación.
5.6.2 Tipos de autenticación.
5.6.3 Sistemas de encriptado.
5.6.4 Ataques informáticos.
5.7 Procedimientos de verificación de redes inalámbricas.
Mapa conceptual.
Actividades finales.
Formación complementaria.

6. PUESTA EN SERVICIO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
6.1 Técnicas de verificación y ajuste de sistemas.
6.1.1 Identificación de puntos de control.
6.2 Planes de puesta en servicio de sistemas informáticos.
6.3 Técnicas de medición de parámetros del sistema.
6.3.1 Herramientas de monitorización hardware y software.
6.4 Integración de sistemas.
6.4.1 Verificación de la conectividad lógica de los elementos del sistema.
6.4.2 Protocolo ICMP.
6.4.3 Monitorización.
6.4.4 Protocolo SNMP.
6.5 Rendimiento de los sistemas y cargas de trabajo (benchmarks).
6.5.1 Simulación de cargas.
6.5.2 Consumo de recursos.
6.6 Planes de puesta en servicio de redes locales.
6.6.1 Técnicas de verificación de redes LAN y WLAN.
6.7 Documentación y hojas de trabajo.
Mapa conceptual.
Actividades finales.
Formación complementaria.

7. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y REDES
7.1 Tipologías de las averías.
7.1.1 Procedimientos de actuación en las averías de los sistemas o elementos.
7.2 Planes de mantenimiento de sistemas informáticos de telecomunicaciones y redes locales de datos.
7.2.1 Ejecución de tareas.
7.2.2 Herramientas de diagnóstico.
7.3 Conceptos básicos sobre seguridad en los sistemas operativos.
7.3.1 Virus informáticos.
7.3.2 Soluciones básicas de seguridad.
7.4 Métodos de análisis de sistema.
7.4.1 Técnicas de actualización del sistema.
7.5 Diagnóstico y localización de averías.
7.5.1 Herramientas software y hardware.
7.5.2 Sustitución de equipos y elementos.
7.6 Reinstalación de software.
7.6.1 Creación de imágenes de recuperación (clonación).
7.6.2 Copias de seguridad.
7.7 Documentación de averías.
Mapa conceptual.
Actividades finales.
Formación complementaria.